Queridos Familiares y amigos:
Esta vez decidí fotografiar a una estrella. No, pero no estoy hablando de Shakira, sino de Sirius.
Esta estrella es la segunda más brillante de todas las que podemos ver desde la Tierra. Ya se estarán imaginando cuál es la No. 1. La que nos broncea cuando vamos a la playita.
Sirius está en la constelación del Can Mayor, uno de los dos perros que tiene el universo.
Está a tan solo 8.6 años luz de nosotros. ¿Qué más da eso? Nadie podemos imaginar las distancias del universo. 8.6 años luz son nada menos que 81 billones de kilómetros. Pero no de los billones gringos, sino de los nuestros. Es decir: 81 millones de millones de kilómetros. Si nos dicen, que vayamos a un lugar que está a 3 Km, inmediatamente tenemos una idea mental de esa distancia y algunos hasta a pie irían. Si nos dicen que está a 30 Km, también tenemos una idea mental y sabemos que no va a ser lógico irnos a pie. Pero la distancia a la que está Sirius no puede ser intuida espacialmente por nuestro cerebro, y para éste sería lo mismo si fuera una millonésima parte de lo que es, o un millón de veces más. Por lo tanto, el dato de la distancia a la que está, no me parece muy relevante.
Sin embargo, el hecho de que sea la más brillante de nuestro cielo nocturno sí es algo que podemos percibir y apreciar. Es bastante más brillante que el sol, pero está lejísimos de ser de las más brillantes que se conocen. Lo que pasa es que está muy cerca, cerquísima; 81 billones de kilómetros. A simple vista, en un cielo muy limpio y en una noche sin luna, los humanos podemos ver unas 6,000 estrellas. Todas ellas dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que por sí misma tiene entre 200,000 millones y 1 billón (del de nosotros) de estrellas. Pues bien, Sirius es la número 7 en cuanto a su proximidad a nosotros. ¿Apoco no está cerquísima?
Otro dato curioso es que Sirius no es una, sino dos estrellas que orbitan entre sí. Sirius A y Sirius B. La segunda es una Enana Blanca. Este tipo de estrellas son muy poco luminosas porque ya agotaron su combustible nuclear, y si en vida tenían más o menos entre la masa del sol y 1.4 veces la masa del sol, al morir se convierten en esta clase. O sea, pesa lo que el sol, pero es Enana porque mide lo que la Tierra. Imaginen la densidad que tiene. El plomo es un material muy denso, tiene una densidad aproximada de 11 veces la del agua. Pues Sirius B tiene una densidad aproximada de medio millón de veces la del agua. Es decir, que una gota de Sirius B, pesa lo que una cubeta llena de agua. Eso sí lo podemos imaginar. Sabemos lo que pesa una cubeta de agua y sabemos lo que es una gota. Imaginen a ésta pesando lo que aquella.
Para lograr los cuatro destellos que pueden ver en la foto, hice una trampa. O llamémosle una prueba. Y sí resultó. El Telescopio de su Servilleta es del diseño clásico; un lente de vidrio al frente y uno mira por el otro extremo y no hay ninguna obstrucción de la luz. Otros telescopios tienen un espejo en el eje óptico que se sujeta con cuatro o tres soportes al cuerpo del telescopio. Estos soportes son los que forman destellos en las imágenes de las estrellas. Pues su Servilleta le puso a su telescopio una cruceta de cordón de cáñamo muy delgado, pegada con cinta adhesiva a ver qué salía. Y el resultado me gustó mucho. Por supuesto que esos destellos no son reales de Sirius, pero qué importa, a mí me gustaron. La foto no tiene fines científicos. Miren como los destellos no son continuos; no tengo ni idea del porqué.
Pues esto es Sirius, queridos familiares y amigos. En estas fechas, salgan cuando haya caído la noche y miren hacia el suroeste. Será inconfundible.
Espero que les guste la foto.