Inicio COLUMNISTAS POBLACIONES SEDIENTAS, ES CRIMINAL: LAL/FRANCISCO HERNÁNDEZ GONZALEZ

POBLACIONES SEDIENTAS, ES CRIMINAL: LAL/FRANCISCO HERNÁNDEZ GONZALEZ

187
0

(Primero de tres partes)

“La Comisión Nacional del Agua -CNA- deberá identificar los pozos clandestinos y clonados para proceder a su clausura, para lo cual se requerirá solicitar al personal necesario y capacitarlo, así como el control de los pozos que se otorguen”.

Son declaraciones contundentes y palabras expresadas por el doctor Luis Araujo Longoria al exponer una Solución Integral y Definitiva al Problema de la Sobreexplotación del Acuífero en La Laguna.

Coincidimos en la presidencia de Ciudad Lerdo. Nuestra amistad rebasa las 5 décadas y desde hace un buen tiempo se preocupa por el desmedido abatimiento de los mantos acuíferos, lo más peor, el desinterés que muestran de las autoridades por no dimensionar el grave riesgo de que a corto plazo la laguna se quede sin agua potable, como ya empieza a ocurrir en Monterey, Nuevo León y Sonora, entre otras regiones.

Luego del saludo, presuroso abrió su portafolios y me entregó escrito que corresponde a un estudio realizado por él, con datos y cifras reales que fundamentan el riesgo de quedarnos sin el vital líquido. Expone que la planta potabilizadora por sí sola, no resuelve el problema de la sobre explotación porque debe ir acompañada de las siguientes acciones:

1.- Instalarse a la altura de la presa San Fernando, donde se distribuye el agua de riego de toda la región.

2.- Tomar en cuenta el estudio del Instituto Mexicano en Tecnología del Agua, que en 1990 informa a la CNA que “la evolución del nivel estático en el acuífero muestra abatimientos totales para un periodo de 45 años, así como respetar por el REPDA en relación al máximo de extracción anual 701 millones 834 mil 600 millones de metros cúbicos al año, en lugar de los un mil 500 de metros cúbicos que s extraen anualmente”.

3.- Reducir las más de 42 mil hectáreas de alfalfa que se siembran en la laguna. Traer alfalfa de regiones en donde haya tierra, agua y clima adecuado para el cultivo y en forma paralela clausurar los pozos correspondientes a la superficie de alfalfa que se dejará de sembrar y dejar las norias como reserva para consumo humano.

4.- Actualizar el censo de los pozos que aún pertenecen a los pocos y verdaderos ejidatarios que aún conservan los derechos de sus tierras y norias, a fin de darles prioridad en los apoyos que se otorguen.

5.- Instalación de un sistema de medidores por telemetría para conocer en tiempo y forma real el verdadero consumo de agua en cada uno de ellos.

6.- Incluir en el presupuesto del proyecto la partida presupuestal correspondiente a la adquisición de los medidores por telemetría.

7.- Legislar para establecer entre otros puntos:

a). – Los metros cuadrados autorizados por pozo tomando en cuenta el diámetro de la tubería, hectáreas por sembrar y tipo de cultivo.

b). – D eterminar una tarifa por cada 10 metros cúbicos extraídos y establecer sanciones porcada 10 metros cúbicos por arriba de la cantidad mensual autorizada.

c). – Regularizar y actualizar el padrón de los propietarios de la tenencia de la tierra y pozos, para evitar prestanombres con todo lo que esto implica para que los programas de apoyo lleguen realmente al sector social, no a los terratenientes.

8.- Se requiere de un a coordinación intersectorial estrecha entre CNA, SEMARNAT, SAGARPA y SEDUE para llevar a cabo estas acciones.

9.- En el proyecto actual, no se toman en cuenta a los 5 municipios alejados de la cuenca del Nazas y que son los de mayor pobreza: San Juan de Guadalupe, Simón Bolívar, Santa Clara, San Luis del Cordero y San Pedro del Gallo.

10.- Programar rotación y ver la posibilidad de cultivos con técnica de hidroponía que consumen mucho menos agua.

11.- Atraer industrias, ya que como se observó, las cientos de industrias que existen en la región solo consumen el 5 por ciento y la agricultura el 90.

12.- Que los 3 niveles de gobierno conozcan a realidad y la magnitud del problema, así como los factores que lo generan, para que se pueda dar una alternativa integral y definitiva de solución, no anteponiendo la supervivencia de una sola industria de más de 400 mil vacas lecheras a la expectativa de vida de más de un millón 750 mil personas que habitamos la laguna de3 Coahuila y Durango, sin considerar las cabezas de ganado de engorda: “es criminal las vacas contentas y gente sedienta”.

Para que la planta potabilizadora sea realmente una solución a largo plazo, se requiere llevar a cabo todas las medidas antes mencionadas, ya que de continuar funcionando todos los pozos y sobrepasando los 701 millones de metros cúbicos autorizados, lo único que se va a conseguir es agotar el acuífero, así como el agua superficial cada vez más escasa de las presas por la sequía actual ya pronosticada por la NASA que se prolongará por 25 años y…”la laguna sin agua, se acaba”

                                            CASCABEL AL GATO

Doctor, menciona una industria con más de 400 mil vacas, ¿de quién se trata?

No la pensó dos veces para ponerle cascabel al gato: “se trata de LALA y esa sobreexplotación del acuífero es del dominio público”, no se diga de las autoridades agropecuarias, pero no oyen, no escuchan, no ven. Mucho menos actúan ante una situación que amenaza la vida humana.

Para cerrar la plática apuntó: con mis escritos, apoyados en estudios y datos reales, voy y vengo a diferentes programas de análisis e informativos de la región. Medios de comunicación me invitan, pero, no le dan seguimiento y se considera caso cerrado. ¡Qué lamentable!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí