Uno de los feminicidios que presentó todas las características como tal fue el de Yrma Lydya, intérprete de regional mexicano a manos de su pareja. Hechos sucedidos el 23 de junio del 2022, una mujer de 21 años casada con un hombre de 79. Fue baleada en tres ocasiones en un restaurante. Por lo que este tema del feminicidio, volvió a encender las redes sociales y a los distintos medios de comunicación, ONG, universidades, etcétera. Seguramente y no quisiera que así fuera, pasará el tiempo y será suceso de olvido, como la mayoría de estos casos. La razón del delito está siendo investigada. Sin embargo, los acontecimientos son tipificados como “FEMINICIDIO”
¿Qué significa? ¿Qué es el feminicidio y que es homicidio? El Código Penal Federal mexicano considera como homicidio a quien “priva de la vida a otro”, mientras que el delito feminicidio es calificado como “a quien prive de la vida a una mujer por razones de género”.
Según datos oficiales del gobierno mexicano al tercer trimestre del 2022 se registraron 229 feminicidios, es decir homicidios de mujeres cuya motivación principal fue el género. Para el mismo periodo del 2021 se habían registrado 251 en el que habría sido el año de mayor incidencia de este delito.
Se calcula que cada año se cometen alrededor de 66 mil feminicidios en el mundo. No obstante, hay que tener en cuenta que el número de casos de violencia de género tiende a devaluarse y que muchos países no diferencian entre los homicidios y los feminicidios.
Según Diana Russell, a quien se atribuye la popularización de la palabra “feminicidio” (“femicide” en inglés”), algunas de las motivaciones principales para estos asesinatos son la ira, el odio, los celos y la búsqueda de placer. Otras variables que Russell considera relevantes son la misoginia, el sentido de superioridad de género y la concepción de las mujeres como posesión. Estas ideas y mentalidades se transmiten culturalmente y favorecen la violencia de los hombres hacia las mujeres. Por otro lado, los asesinatos de mujeres en el ámbito de la pareja también están ligados, estadísticamente, al consumo de alcohol o de otras drogas por parte del homicida, o de ambos.
Diana Russell y otros autores han propuesto diferentes tipos de feminicidio que difieren sobre todo en la relación entre la víctima y el asesino y en la motivación para el crimen.
1.- Íntimo y familiar.- Mientras que los feminicidios familiares son cometidos por varones dentro de su familia cercana o extendida, el concepto “feminicidio íntimo” suele usarse para hablar del asesinato de la pareja o la ex pareja, independientemente de la relación legal entre las dos personas, se relaciona con el consumo de alcohol y otras sustancias y supone un 35% de todos los asesinatos de mujeres (no sólo los cometidos por hombres), lo cual lo hace el más frecuente de todos los tipos de feminicidio.
2.- El asesinato por honor. – Es un tipo especial de feminicidio que se comete contra mujeres de las que se dice que han deshonrado a la familia. Entre los motivos más habituales de “deshonra” se incluyen ser víctima de violación y ser acusada de adulterio.
3.- Lesbicidio. – No es difícil encontrar periodos históricos en que el asesinato de mujeres como castigo por ser homosexuales fuera legal. Por ejemplo, en la Francia del siglo XIII se aprobó una ley según la cual a las mujeres se les debía amputar una extremidad las dos primeras veces que tuvieran sexo con mujeres, mientras que a la tercera debían ser quemadas. Un crimen similar y frecuentemente unido al lesbicidio es la violación correctiva; consistente en abusar sexualmente de una mujer homosexual con el objetivo de hacer que se comporte como si fuera heterosexual o simplemente como castigo. Es una manera de intentar imponer un supuesto «orden natural» mediante la violencia y el poder.
4.- Feminicidio racial. – El componente de género se suma a un factor étnico: en estos casos el asesino mata a la víctima tanto por ser mujer como por tener rasgos culturales y físicos diferentes a los suyos. Se trata de una mezcla de elementos que generan odio de manera totalmente irracional, aunque culturalmente inducido por dinámicas históricas de discriminación.
5.- Feminicidio en serie. – Este tipo de feminicidio suele darse cuando un varón mata a mujeres de forma repetida para obtener placer sexual sádico. En general estos asesinatos se producen por trauma o por asfixia. Las víctimas de feminicidios en serie, como el resto de feminicidios no íntimos, son más frecuentemente mujeres que trabajan como camareras o como prostitutas. En ocasiones se atribuye el feminicidio en serie a la pornografía, en especial a aquella que erotiza la violencia. Desde una perspectiva de género, esto puede deberse a la normalización de la violencia que se produce en estas piezas de ficción. Información de la WEB.
Para finalizar este artículo, todo indica que, hasta el día de hoy, no se tiene la certeza, ni se ha dado la importancia al hecho de “Cuidar a las mujeres” principalmente entre nosotras mismas. Sería bueno retomar el valor principal de la existencia del género femenino, entre lo que sin lugar a dudas tiene que ver con la concepción, vista no como fábrica de niños, sino como fundamento primordial del ser humano. Creo que es oportuno, darnos cuenta de la importancia que tenemos no como un objeto sexual, sino como parte fundamental de la satisfacción de la pareja formada entre hombre y mujer.
“Honrar a las mujeres, sería un principio no fácil de generar, más no imposible. Benditas seamos todas las mujeres” con el deseo de que las que se han ido por razón de feminicidio, encuentren en este mundo justicia y en el otro la paz.
El grito desesperado… ¡NI UNA MÁS!, ¿cuándo encontrará justicia?.
——————-