Inicio PROGRESO Promoverán UAdeC y CIBIOGEM la Bioseguridad y la Agroecología en Viesca, Coahuila

Promoverán UAdeC y CIBIOGEM la Bioseguridad y la Agroecología en Viesca, Coahuila

20
0

VIESCA, Coahuila. 7 de junio de 2024. La Universidad Autónoma de Coahuila, a través del Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico (CIJE), en colaboración con la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial de la Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM), invita a los Talleres “Bioseguridad integral y transición agroecológica: Elaboración de bioinsumos en el sector agroalimentario” el próximo 10 y 11 de junio de 2024 en Viesca, Coahuila.

El propósito de estos talleres, es prevenir y disminuir los riesgos ambientales, sociales y culturales asociados al uso de cultivos genéticamente modificados y plaguicidas altamente peligrosos, y está dirigido a población de los ejidos de la región, productores de dátil, melón y sandía, estudiantes de educación básica, comunidad universitaria y público en general.

Las actividades iniciarán el 10 de junio de 2024 a partir de las 9:30 horas en las instalaciones del CIJE ubicadas en calle Hidalgo S/N, Colonia El Tinaco en Viesca, Coahuila; la jornada comenzará con la presentación del proyecto CONAHCYT-RENAJEB-2023-17 “Construcción Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila”, a cargo del Dr. Cristian Torres León.

A las 10:00 horas se impartirá la charla “Bioseguridad Integral de Organismos Genéticamente modificados (OMG´S) para la producción de alimentos sanos”, a cargo de la Dra. Patricia Gómez Zárate; a las 10:30 horas se realizará el Taller “Bioseguridad participativa: Identificación de situaciones de riesgo en la producción de alimentos, a cargo de la Dra. Patricia Gómez Zárate.

A las 11:30 horas el Taller “Elaboración de caldos minerales”, por el Ing. Salvador Rojas Luna de Estrategia de Acompañamiento Técnico del Programa Producción para el Bienestar, quien enseñará de forma práctica a hacer los bioinsumos: lixiviado mineralizado y Caldos minerales.

El 11 de junio de 2024, las actividades comenzarán a las 8:30 horas en la Plaza principal del ejido Venustiano Carranza del municipio de Viesca, Coahuila, con la presentación del proyecto CONAHCYT-RENAJEB-2023-17 “Construcción Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila”, a cargo del Dr. Jorge Alejandro Joya.

A las 9:00 horas, se impartirá la charla “Consideraciones Socioeconómicas de los Cultivos Genéticamente Modificados”, a cargo de la Dra. Patricia Gómez Zárate; a las 10:00 horas, los expertos de la Facultad de Ciencias Químicas de la UAdeC, Dr. Miguel Ángel Medina Morales y el Dr. Leopoldo Javier Ríos González, impartirán la charla “Alelomax, un bioherbicida para la transformación del campo mexicano”.

El Dr. Cristian Torres León, responsable técnico del proyecto, destacó que gracias al apoyo de CONAHCYT, en los últimos tres años el CIJE ha realizado 34 talleres y capacitaciones en comunidades rurales de Coahuila, beneficiando a más de mil 532 personas.

La asistencia a estos talleres es gratuita y requiere registro previo, el cual puede realizarse a través de la página de Facebook del CIJE https://www.facebook.com/cije.uadec.9 o comunicándose al teléfono (844) 362 61 55.