La tuberculosis bovina es una enfermedad causada por las bacterias del Complejo Mycobacterium tuberculosis, que afecta al ganado y puede transmitirse a los humanos. Esta transmisión ocurre principalmente cuando alguien respira el aire contaminado o consume leche sin pasteurizar de animales infectados. Es un problema de salud mundial ya que afecta al sector ganadero causando pérdidas económicas en la producción de carne y leche.Se estima que cada año, la tuberculosis bovina provoca pérdidas de más de 3,000 millones de dólares en todo el mundo. En México, los estados más afectados incluyen Baja California, Jalisco y Guanajuato, lo que ha llevado a restricciones en la producción de carne y leche. Además, el sistema de salud reporta alrededor de 20,000 casos anuales de tuberculosis en humanos, aunque la cifra real probablemente sea mayor debido a las dificultades en la detección de la enfermedad. En el noreste del país, una de las principales regiones pecuarias, la enfermedad representa una amenaza significativa para la industria ganadera, poniendo en riesgo la exportación de carne y productos lácteos al extranjero. Una de las razones por las que esta bacteria es tan peligrosa es que puede esconderse en el cuerpo durante años sin causar síntomas. Además, detectarla no es sencillo, ya que las pruebas tradicionales como la tuberculina, pueden arrojar resultados incorrectos. La forma más confiable de confirmar la enfermedad es con un cultivo bacteriológico dentro de los laboratorios, sin embargo, este método puede tardar hasta 16 semanas en dar resultados.Los avances en biotecnología han permitido desarrollar métodos de detección más rápidos y precisos. Algunos de ellos son las pruebas de sangre, junto con técnicas moleculares basadas en el estudio del ADN, como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Estas técnicas detectan componentes específicas de la bacteria y que han mejorado la detección, así como el tiempo, gracias a esto se ha mejorado la eficacia de los programas para eliminar los brotes de esta enfermedad en el ganado.Para controlar la tuberculosis bovina de manera efectiva es necesario un plan integral que incluya la vigilancia constante de los animales, la mejora de pruebas de detección y el desarrollo de nuevas tecnologías. Invertir en investigación es clave para encontrar mejores soluciones, lo que beneficiaría al sector ganadero como a la salud pública.
Dra. Idalia Analí Gámez EscobedoDra. en Biotecnología, Profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UA de C. Desarrolló su posdoctorado en la Universidad de Texas A&M; trabajo con el Dr. Luis Estrella en CINVESTAV Irapuato pionero de la agrobiotecnología. Egresada del Doctorado de la UANL de la maestría del Centro de Biotecnología del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey y de la Licenciatura de la UJED.