Cada uno de los meses del año tiene efemérides importantes que no podemos dejar de recordar, empezando con el 1° de enero, que es el inicio del año; seguido por el 6 Día de Reyes; en febrero se celebra el 2 Día de la Candelaria; el 5 día de la Constitución; del 9 al 19 la Decena Trágica (la Lealtad del Ejército); el 14 Día del Amor y de la Amistad; y el 24 Día de la Bandera. En marzo celebramos el 21 el Natalicio de Benito Juárez y el inicio de la Primavera. En mayo recordamos el 1° Día del Trabajo, el 3 la Santa Cruz (Día de los Albañiles); el 5 la Batalla de Puebla; el 10 Día de la Madre; el 15 Día del Maestro; y el 23 Día del Estudiante. En junio el 21 inicia Verano. En Julio el 15 el triunfo de la República; y el 18 la muerte de Benito Juárez. En agosto el 9 Día Internacional de los Pueblos Indígenas; y el 28 Día de los Abuelos. En septiembre el 13 Día de los Niños Héroes; el 15 Grito de la Independencia; el 16 inicio de la Independencia; el 21 principia el Otoño; y el 27 la Consumación de la Independencia. En octubre el 12 el Descubrimiento de América; y el 24 Día de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En noviembre el 1° Día de todos los Santos; el 2 Día de Finados; el 12 Día del Empleado Postal (antes Día del Cartero); y el 20 Día de la Revolución. En diciembre el 8 Día de la Virgen de la Inmaculada Concepción (Virgen de San Juan); el 12 Día de la Virgen de Guadalupe; el 21 inicio del Invierno; el 24 Nochebuena; el 25 nacimiento de Jesucristo; y el 31 Fin de Año. En el mes de abril tenemos las Mañanitas de Abril; la Semana Santa; las defunciones de “Guty” Cárdenas el día 5; de María Félix el día 8; Dolores del Río el día 11; Pedro Infante el día 15; Javier Solís (Gabriel Siria Levario) el día 19; y de Mario Moreno “Cantinflas” el día 20.También el 10 de abril de 1919, murió asesinado Emiliano Zapata. Todos los meses se distinguen por algo sobresaliente: enero por el comienzo del año, febrero por la Constitución, marzo por la Primavera y por Benito Juárez, mayo por el Día del Trabajo y por el Día de la Madre, junio por la entrada del Verano, julio por el Triunfo de la República, agosto por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, septiembre la Independencia, octubre el día de la Raza, noviembre la Revolución, y diciembre la Navidad. Abril es el mes más contrastante del año porque se disfruta por la alegría de las Mañanitas de Abril, que de lo bonitas cuando las muchachitas cumplen sus 15 años se dice: “15 abriles”; y se sufre la tristeza por la muerte de los artistas, personajes y sobre todo por la crucifixión y muerte de quien marcó un antes y un después en la historia del mundo y de la humanidad (A.C. y D.C.): Jesucristo.