Entre los muchísimos cambios que hay en el Derecho, que reflejan la transformación de la sociedad, está el derecho al nombre de las personas físicas; que antes de estos últimos tiempos, por razones de filiación deberían de llevar primero el apellido paterno y luego el materno, poniéndoles quienes registraban su nacimiento en el Registro Civil, el nombre o varios nombres que ellos querían ponerles; habiendo un tiempo en que les ponía el nombre del santoral que traía el almanaque; contándose la anécdota de que en un poblado ejidal, aquí en la Laguna, el registrante le manifestó al oficial del Registro Civil, que su hijo había nacido el 20 de noviembre, por lo que el calendario decía Aniv de la Rev, por lo que así le pusieron a la criatura.Como no hay límite para poner los nombres al registrar su nacimiento, hubo padres que les pusieron varios nombres a sus hijos como a “Cantinflas”, quien en su acta de nacimiento es Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes, y a Agustín Lara, le pusieron Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino.En el caso de José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, no fueron sus padres quienes le pusieron Guadalupe Victoria, sino sus compañeros triunfadores, por la Virgen de Guadalupe, y por haber obtenido la Victoria sobre los españoles. Nos consta que en una audiencia de un juicio sucesorio el difunto tenía seis nombres y sus dos apellidos, y el juez le preguntó a la viuda que ella como le decía, y ésta contestó: “gordo”, carcajeándose el juez; aclarando que por ética profesional no podemos revelar su kilométrico nombre.En la historia algunos de sus grandes protagonistas han preferido usar nada más su primer apellido (agregándoles nosotros el segundo entre paréntesis) como Miguel Hidalgo (y Costilla), José María Morelos (y Pavón), Ignacio Allende (y Unzaga), Benito Juárez (García), Melchor Ocampo (Tapia), Ignacio Ramírez (Calzada), Francisco Zarco (Mateos), Porfirio Díaz (Morí), Francisco I. Madero (González), Venustiano Carranza (Garza), Emiliano Zapata (Salazar), Álvaro Obregón (Salido), José Vasconcelos (Calderón), Antonio Caso (Andrade), Alfonso Reyes (Ochoa), Fidel Velázquez (Sánchez), Vicente Fox (Quezada), Felipe Calderón (Hinojosa), etcétera.Otros protagonistas de la historia han usado su nombre y sus apellidos completos como Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas del Río, Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Andrés Manuel López Obrador, y otros.Algunos de esos personajes son más conocidos por el segundo de sus apellidos, como Calles, al grado de que a sus partidarios se les llamó “callistas”.Otros de esos personajes necesitan de su segundo apellido para ser identificados, como a Adolfo López (Mateos), Gustavo Díaz (Ordaz), Andrés López (Andrés Manuel López Obrador).Por eso tiene razón Andrés Manuel López Beltrán, en pedir que ni se le llame “Andy” ni Andrés López, sino por su nombre que está en su acta de nacimiento: Andrés Manuel López Beltrán; derecho que debe ser respetado por todos.



