2,100 hectáreas ya atendidas con drones agrícolas en todo el estado** _La SAGDR opera cinco drones de última generación y cubre el 100 % del servicio para productores._* _Cada unidad puede asperjar hasta 80 hectáreas por día en siete municipios de Durango._Con el objetivo de tecnificar el campo y reducir los costos de producción, el Gobierno del Estado que encabeza Esteban Villegas, avanza con el programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2025. A la fecha, se han asperjado más de 2,100 hectáreas en los municipios de Canatlán, Durango, Guadalupe Victoria, San Juan del Río, Poanas, Nombre de Dios y Santiago Papasquiaro.Cada dron tiene la capacidad de cubrir hasta 80 hectáreas en una jornada de ocho horas, realizando en una hora lo que antes tomaba hasta tres días con métodos tradicionales. El servicio es gratuito para el productor, quien únicamente aporta los insumos a utilizar, mientras que el Gobierno del Estado subsidia el 100 por ciento de la operación.Bajo la visión del gobernador, esta estrategia acerca tecnología de punta a los productores al poner a su disposición drones de aspersión para fumigar, fertilizar, mapear y dispersar semillas en sus cultivos. Con ello se impulsa una agricultura más moderna y eficiente, que contribuye a elevar la productividad y competitividad del campo duranguense.La SAGDR cuenta con cinco drones modelo DJI T50, los más avanzados en el mercado para la aplicación aérea de agroquímicos. Están equipados para la aspersión de líquidos, semillas y fertilizantes, lo que los convierte en herramientas versátiles para atender las necesidades de los agricultores. Además, el uso de esta tecnología resulta más económico que el empleo de maquinaria pesada y está disponible para todos los productores que lo soliciten.El uso de drones en la agricultura ofrece múltiples ventajas: permite monitorear y supervisar cultivos de forma precisa, realizar fumigaciones dirigidas, ahorrar tiempo y recursos, disminuir riesgos de exposición a químicos para los trabajadores, atender áreas de difícil acceso, detectar plagas y enfermedades en etapas tempranas, mejorar la eficiencia en la gestión del agua y hasta realizar peritajes de cultivos en caso de siniestros.Este programa es operado por personal técnico especializado de la SAGDR, quien acompaña al productor en cada proceso. La meta es impulsar una agricultura de precisión que eleve la competitividad del campo duranguense y que permita a los agricultores producir más y mejor, cuidando la salud de los cultivos, del medio ambiente y de las familias que trabajan la tierra.